jueves, octubre 27, 2005

Uiquipedia

La Wikipedia, nacida en enero de 2001, ha sido otra más de las gratas y revolucionarias sorpresas que nos ha traído la red de redes. A pesar de ser una enciclopedia de libre edición, de modo que cualquiera puede en principio escribir las barbaridades que le dé la gana, mantiene un nivel de calidad muy aceptable, y es hoy por hoy un importante medio de consulta y referencia, cuya utilidad es tanto mayor cuando mejor se está al tanto de sus limitaciones.

Lo primero que hay que constatar es que la participación voluntaria es tremendamente activa. En sus menos de cinco años de funcionamiento, la versión inglesa, con sus 787.000 artículos y con la amplitud y profundidad de los artículos escritos, se ha puesto a la par de otros medios tradicionales desde el punto de vista cuantitativo. Aunque hay diferencias cualitativas sustanciales.

Es importante a la hora de utilizar la Wikipedia tener en mente sus puntos fuertes y sus limitaciones. Primeramente la Wikipedia está llena de datos factuales de una gran exactitud. Si alguien introduce datos falsos, es muy probable que venga alguién después y los corrija. El problema es que no hay seguridad al 100% de que esos datos sean correctos, por lo que una segunda comprobación en las fuentes o en una enciclopedia tradicional nunca está de más. En segundo lugar (y esto hay que verlo como una ventaja, como una diferencia competitiva), la Wikipedia es un medio plural que se permite adentrarse por senderos que no son factuales sino opinables. Esto es una ventaja siempre que el lector tome los artículos no factuales como lo que son: sugerencias sobre una materia opinable que deben ser tomadas con espíritu crítico. Para que funcione, debe haber además pluralidad.

En la práctica encuentro que el sistema funciona bastante bien. Acostumbro a consultar la versión inglesa, y nunca me he encontrado con datos factuales manifiestamente falsos y respecto de la parte más discutible, en general he encontrado sensatez y pluralidad. Esto dice mucho del grueso de las personas que se toman la molestia de escribir, que no parecen ser ni vándalos, ni zelotes, aunque siempre hay excepciones. Hay que tener en cuenta de todos modos que la Wikipedia es joven y con el tiempo puede autocorregirse y a fortalecerse en cuanto a exactitud y pluralidad.

En realidad no es una sóla enciclopedia, sino un montón. Una para cada idioma, y no es el inglés el único idioma que tiene ya un nutrido número de artículos. Llama la atención lo activa que es en idiomas como el Alemán y el Francés, y lo desnutrida que está en Español. La versión alemana pasa de los 300.000 artículos que no está nada mal, mientras que la española apenas supera los 70.000. Estamos en el décimo puesto a pesar de ser la tercera lengua mundial. En A Fistful of Euros, mencionan además que en Alemania el movimiento blogosférico no está muy desarrollado y se preguntan si los alemanes podrían "estar más interesados en participar en algo con más autoridad y ligeremente más jerárquico que la blogosfera". Haciendo sociología de café diría en en la comunidad del español, desde España hasta Hispanoamérica, tienen tanto éxito los blogs que la Wikipedia porque somos más individualistas. No apreciamos el trabajo comunitario, en el que nadie se lleva los laureles pero que indispensable para sacar adelante un proyecto ambicioso como la Wikipedia.

Siguiendo con la sociología barata, la verdad es que las lenguas en las que hay más contribución por número de habitantes nativos son las de países de Europa Continental y los países nórdicos que tradicionalmente tienen un mayor sentido de comunidad y que se suele relacionar en un mayor estado del bienestar y un mayor respeto de la ley. El Sueco, holandés, alemán y polaco son algunas de las lenguas más activas en la Wikipedia, en proporción al número de hablantes nativos. Es cierto que Hispanoamérica incluye algunos países donde la alfabetización y el acceso a Internet no está al nivel Europeo, pero eso por sí solo no explica la abismal diferencia con otras lenguas, como la francesa o la alemana. Incluso a nivel peninsular hay diferencias.

La Viquipèdia catalana es muy activa, y en proporción al número de hablantes se encuentra al nivel del alemán, el francés o el polaco. El catalán ocupa un honroso vigésimo puesto en cuanto a tamaño de su Wikipedia, por encima del checo o el húngaro.

La pluralidad lingüística peninsular tiene su reflejo en la Wikipedia. No sólo están representadas las cinco lenguas que más ruido nacionalista hacen, sino también otras menos conocidas como el Asturianu y el Aragonés. Que yo sepa el Valenciano no tiene una Wikipedia propia. Sería absurdo, pudiendo unir fuerzas con el catalán. Para quien tenga curiosidad de saber como "suenan" estas lenguas, les recomiendo un paseo por la Uiquipedia y la Biquipedia.

miércoles, octubre 26, 2005

Un chantaje, más que una huelga legítima

¿Cómo puede ser tan calzonazos este gobierno de permitir que los pescadores efectúen un bloqueo económico sobre el puerto de Barcelona, que además está afectando a las Islas Baleares?

Independientemente de que tengan buenos motivos para querer negociar y paralizar su actividad como forma de presión, no se debe permitir nunca que un colectivo violente la ley y el estado de derecho, y menos en un sitio como el puerto de Barcelona donde están causando tantos perjuicios económicos.

No son sólo los perjuicios inmediatos, lo peor es que es una invitación abierta para cualquiera que tenga conflictos laborales (o patronales como en este caso). Ya no basta con paralizar tu actividad dentro del legítimo derecho a la huelga, ni hacer una protesta visible pero inofensiva, como la de los trabajadores de SINTEL. El mensaje que está enviando el gobierno es que cuanto más sabotaje, vandalismo y chantaje contra la economía y la ciudadanía mejor que mejor para conseguir tus reivindicaciones.

Este gobierno calzonazos debería paralizar toda negociación mientras los pescadores no desistan de su sabotaje y enviar a la guardia costera, o al ejército si es preciso, para despejar esa flota que nos está embargando, además de detener y procesar a los responsables.

Sobre el tema del gasóil pesquero, hay que añadir que la actividad pesquera en todo el mundo está esquilmando los mares y afectando gravemente a la fauna marina. El gobierno tal vez debería estimular las jubilaciones anticipadas y los cambios de actividad, porque si aumenta sus subvenciones para combustible lo que conseguirá es que se pesque todavía más.

martes, octubre 25, 2005

¿A qué huelen las nubes?

No valoramos como se merece lo que poco o nada nos cuesta. Si sólo hubiese una o dos nubes en todo el planeta, viajaríamos miles de kilómetros detrás de su estela para poder contar más tarde que una vez las vimos, igual que cuando todas las gallinas se mueran de gripe pagaremos los huevos fritos con patatas a precio de angulas.

¿Quién no ha jugado alguna vez a encontrar parecidos razonables en una nube tipo borreguito? Cúmulos creo que las ha bautizado algún científico poco imaginativo. ¿Habéis volado alguna vez en avión a ras del mar de nubes, entrando y saliendo entre montañas de algodón? Dan ganas de tumbarse sobre la blanda superficie y dejar que una de ellas te lleve flotando por donde quiera, por encima de campos y ciudades. Mejor que mejor si es de esas tipo OVNI, aislada y extraña. Siempre han captado mi atención de un modo hipnótico.

Los tópicos atardeceres siguen siendo un valor seguro. El embobamiento estético está asegurado gracias al repertorio cromático que se despliega en el horizonte en los dos extremos del día. Nada que objetar. Pero si lo que buscáis es emociones fuertes, os recomiendo la fuerza de las nubes de tormenta en alta montaña, cuando el cielo se vuelve casi negro y amenaza con descargar su furia eléctrica.

A veces me visitan ideas peregrinas. Imagino que la nube que tengo encima se congela y cae a plomo. Al fin y al cabo sólo es una masa de varios millones de toneladas. ¿Será eso el cielo que cae sobre las cabezas que temían los vecinos de la aldea de Asterix? ¿O tal vez esto otro? No es que sea neurótico, pero no me tranquiliza nada que me digan que las nubes están formadas por gotas de agua y cristales de hielo que, como todo el mundo sabe, son más pesados (densos para ser más exactos) que el aire. He tenido que consultar la Wikipedia para encontrar un poco de alivio aprendiendo que aunque tiendan a caer gotas y cristales, normalmente se evaporan antes de abandonar la nube. Más que como almacén estático de agua, se manifiesta como un ser dinámico en el que las gotas caen y se evaporan en la parte cálida inferior, mientras el vapor vuelve a ascender hasta la parte alta y fría donde se condensa de nuevo. Eso si no decide que está demasiado llena y se divierte descargando su excedente. Las nubes son todo un mundo.

¿Y cómo son las nubes de otros mundos?

Marte sería un lugar apacible para disfrutar de un atardecer, aunque algo fresco. Las nubes son de agua como las de aquí, pero más finas y raras de ver. La sequía marciana es proverbial.

Venus es un caso exagerado de efecto invernadero desatado hasta el paroxismo. Su atmósfera es axfisiante, densa y ardiente, con nubes de ácido sulfúrico. La lluvia corrosiva de lo más desagradable. Los paraguas no duran mucho.

Si en la Tierra las nubes huelen a limpio según los estereotipos publicitarios de higiene femenina, en Júpiter y Saturno huelen intensamente a Don Limpio. Compuestas de amoniaco, las nubes de los planetas gigantes podrían ser el próximo reclamo de productos de limpieza. Acuérdense de que les di la idea, señores publicistas.

En la atmósfera baja es posible encontrar más vulgares acumulaciones de cristales de agua helada, pero tampoco los mundos gigantes son lugares gratos para relajarse y disfrutar del paisaje. Los rasgos de la superficie joviana son esbozados por grandes tormentas huracanadas de tamaño planetario, que parecen durar siglos, como la Gran Mancha Roja.

Las nubes de los dos gigantes azules, Urano y Neptuno, son de metano, es decir de gas natural. Es notoria la peste a escape de gas que impregna estos mundos azulados, pero te acabas acostumbrando. Tal vez pueda interesarle a La Caixa emprender una opa sobre la compañía de planetas exteriores o crear un holding energético interplanetario. Acuérdense, señores financieros, de que les di la idea.

No me imagino como sería vivir en otro planeta, pero pienso que no lograría habituarme a la monótona uniformidad de un cielo siempre raso. Afortunadamente las nubes no parecen ser una rareza improbable. Allí donde haya atmósfera es más que probable que algún gas coquetee con el estado líquido o sólido, acumulándose en masas flotantes de formas caprichosas capaces de ocultar el sol. Una maravilla que no me cansaré de contemplar.

martes, octubre 18, 2005

Solbes, progre y liberal

Me parece muy buena noticia que Pedro Solbes sea partidario de un contrato laboral más flexible que el del gobierno anterior. Todavía tiene que pasar el obstáculo de la negociación con sindicatos y empresarios, pero se le ven buenas maneras liberales.

Que Solbes quiera ir más allá que la reforma de Rodrigo Rato tiene el buen sabor añadido de que rompe tópicos. La flexibilidad laboral, como el liberalismo, no es ni conservador ni socialista sino todo lo contrario. Como aprendieron hace tiempo en los países nórdicos, es bueno sobre todo para los parados y para los trabajadores temporales, que tendrán más oportunidades de encontrar trabajo estable si las empresas tienen más confianza en firmar unos contratos indefinidos que no se volverán una carga insuperable en tiempos difíciles.

Siempre me han parecido injusto que, en las negociaciones entre la patronal y los sindicatos, nadie parece defender los intereses de los parados, mientras los sindicatos actúan como un grupo de presión a favor de los trabajadores con contratos. Si hubiese una organización sindical que representase a los desempleados, a lo mejor dejaría de ser España el país de Europa con contratos indefinidos más protegidos.

Para no ser menos que los nórdicos, sería bueno complementar la flexibilidad laboral con unas mejores prestaciones para el desempleo de corta duración que proporcione una vida más cómoda para aquellos que tengan la mala suerte de perder el trabajo. Estado liberal sí, pero social también. Tal vez sea una carta que lleve Solbes en la manga para la negociación. Algo dulce tendrá que darles a los sindicatos para hacerles pasar esta medicina amarga pero necesaria.

En Hispalibertas felicitan a Solbes por conseguir para el 2005 superávit en las cuentas públicas. El primero del reinado de Juancar. Mientras, en Red Liberal no parecen muy interesados por la propuesta, o al menos no he sabido encontrar ningún comentario al respecto. Pensaba que sería una noticia importante desde el punto de vista liberal, pero parece que no. ¿Será que ser liberal hoy significa despotricar contra quien propone suprimir los títulos nobiliarios? Si Locke levantara la cabeza.

domingo, octubre 16, 2005

Una bomba de relojería

El tema es serio. Las pandemias de gripe mortal son como los terremotos gigantes. Ocurren cada muchos años ( 1918, 1957, 1969) y no sabemos cuando van a volver a ocurrir otra vez, pero cuando estallan son altamente mortales. La gripe española del 18 se llevo a 50 millones de almas, muchas más que la primera guerra mundial.

Los terremotos no avisan, pero la gripe sí. La gripe endémica de las aves nos está dando un aviso. La pandemia peligrosa aparecería si el virus aviar muta en alguno de los humanos infectados (o en un cerdo) y se vuelve capaz de contagiar de humano a humano. Si ocurre eso entonces sí que podemos empezar a rezar porque no estamos preparados.

Si ocurre la pandemia, vendrá casi seguro de Asia porque todos los casos de contagio en humanos han ocurrido allí. Además en Europa la protección de los trabajadores de las granjas agrícolas (los más expuestos) es seguro mejor.

Como decía, no estamos preparados. Lo más efectivo es la vacuna, pero se tardarían seis meses en desarrollar una vacuna desde que aparezca la pandemia, mientras el virus sólo tardaría tres en llegar a Europa. Además la industria farmaceútica no tiene capacidad para hacer vacunas para todo el mundo. Parece mentira que ocurra esto en el primer mundo pero es así por falta de previsión. Probablemente sólo la mitad de la población de los países industrializados tendría vacuna en los primeros 6 meses. En el tercer mundo ni soñar con vacunas.

Los antivirales (tamiflu) pueden ser efectivos, pero tampoco hay para todos, debe administrarse en las primeras horas de la enfermedad y además es posible que con la automedicación el virus se vuelva resistente al tamiflu. Las mascarillas no sirven para nada.

Como medida preventiva personal, lo único recomendable es vacunarse con la vacuna de la temporada. No es tan efectivo como la vacuna preparada para el virus de la propia pandemia, pero algo hará. También presionar a los gobiernos para que empiecen desde ya a desarrollar una industria musculosa capaz de desarrollar y fabricar la vacuna más rápidamente (con nuevos métodos genéticos), y de fabricar vacunas y antivirales para todos en un tiempo record, incluido el tercer mundo.

Lo más efectivo siempre es prevenir. La prevención consistiría en ayudar a los países de Asia Oriental para tratar de erradicar la enfermedad en las aves y para evitar los contagios de aves a humanos, pero no confiemos en nuestras autoridades. Nunca son conscientes del riesgo hasta que ya es demasiado tarde.

jueves, octubre 13, 2005

Estos son mis principios

Estos son mis principios, si no le gustan tengo ocho.

El ocaso de Oriente Medio

No sabemos con certeza cuando empezará el declinar del petróleo, pero podemos vislumbrar que no será el fin del derroche energético ni el de la cultura del automóvil. Existen otras fuentes de energía que no sólo nos permitirán seguir usando la lavadora y quemando kilómetros, sino que son suficientes para que el resto del planeta también se pueda subir al carro del derroche energético. Las fuentes y vectores más prometedores son los combustibles sintéticos, la energía nuclear y el hidrógeno, sin olvidar las energías renovables que también pueden jugar un papel.

Para empezar, precisar que no se acabará el petróleo como anuncian algunos confusamente. Siempre quedarán reservas cuya extracción resultará más cara que utilizar otras fuentes de energía alternativas. Pero lo que es seguro es que el consumo de un recurso finito como el petróleo declinará en algún momento. No sabemos cuando porque no conocemos con certeza qué reservas quedan, qué yacimientos nuevos se descubrirán o qué tecnologías nuevas de extracción se desarrollarán y harán rentables. Más que el fin del petróleo, será un largo declive en el que cada vez se utilizará menos el petróleo y más otras fuentes de energía alternativas.

Podemos hacer estimaciones, y de hecho hay gente que las hace y piensa que estamos a punto de entrar en el declive petrolífero, pero saber con más precisión la fecha no va a cambiar unos hechos que parecen claros: En el futuro tendremos que reducir nuestra dependencia de petróleo y podremos aumentar nuestra dependencia de otras fuentes de energía alternativas con las que seguir manteniendo o aumentando nuestro consumo energético (y el del resto del mundo).

De hecho el petróleo es muy poco utilizado para la generación de electricidad (sólo el 7% de la electricidad proviene del petróleo en el 2003). Los otros combustibles fósiles como el carbón (40% de la electricidad) y el gas natural (19%), son los más usados en las centrales termoeléctricas. No será la generación de electricidad la que se vea afectada por el declive petrolífero sino la producción de combustibles para el transporte.

No, no habrá que echarle al coche paletadas de carbón como en las viejas locomotoras de vapor o quemar madera como el gasógeno heroico de la posguerra, la buena noticia es que contamos con tecnologías probadas para producir combustibles sintéticos a partir de carbón y gas natural. No es ciencia ficción, Sudáfrica obtiene una buena parte de sus combustibles del carbón (herencia del embargo petrolífero de tiempos del apartheid), y la Shell tiene en Malaysia una planta de producción de combustible sintético a partir de gas natural. Son tecnologías que no han alcanzado la madurez y todavía no sabemos qué coste tendrán estos combustibles en el futuro, pero parece que nos permitirá mantener el modelo actual de desplazamiento motorizado personal y derrochador, sobre todo teniendo en cuenta que hay tecnologías de la automoción más eficientes, como los coches híbridos, que pueden ayudar a mantener la cultura del automóvil.

¿Por qué no menciono los coches eléctricos? Porque su autonomía es limitada y eso hace que no sean muy atractivos para los usuarios.

El declive del petróleo y la transición a otros combustibles es preocupante porque no sabemos si se hará tranquilamente o con sobresaltos, y por sobresaltos hay que entender altos precios de los combustibles. Los actuales altos precios del petróleo pueden ser sólo un aperitivo de lo que ha de venir. No tenemos por qué ser nosotros los peor parados. Aunque los países ricos nos podamos permitir unos precios inflados, seguramente serán los productores y usuarios de los países pobres los que más los sufran. La vida es dura. Pero será en todo caso un trauma de duración limitada. Lo siento, a largo plazo no tienen por qué faltar combustibles para reventar el cuentakilómetros de nuestro coche.

Además habrá otros cambios que pueden tener impredecibles consecuencias geopolíticas. El reinado energético de Oriente Medio probablemente se acabará. Curiosamente China y EEUU son con diferencia los mayores productores de carbón, y Rusia y EEUU lo son de gas natural. Esperemos que el declive del petróleo acabe con la fea costumbre de hacer guerras en Oriente Medio para garantizar la estabilidad y el suministro energético.

Si podemos contar en el futuro con combustibles sintéticos basados en el carbón a precios asequibles, no nos tendrá que preocupar tanto el declive del petróleo como el declive del carbón, que será probablemente el último combustible fósil en decaer. Pero eso nos deja un margen holgado de más de 50 años probablemente para seguir quemando combustible. O quizás si deberíamos preocuparnos. Medio siglo soltando toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera son muchos años y plantea un grave riesgo climático.

Por sus emisiones de gases de efecto invernadero, ni los combustibles fósiles, ni los sintéticos son la mejor opción. A largo plazo, por el inevitable declive del gas natural y el carbón, tampoco son una opción duradera. La energía nuclear, las energías renovables y el hidrógeno pueden ser una mejor alternativa. Pero eso vendrá después de la publicidad.

miércoles, octubre 12, 2005

Este Estatuto huele a insolidario

No creo que encuentre el tiempo ni las ganas de leer entero el texto del proyecto de nuevo estatuto catalán. ¡Qué largo es el condenado! Para los que como yo lo prefiráis masticado os recomiendo un excelente artículo de Ángel de la Fuente en El País decididamente crítico, que toca los puntos claves.

El aspecto más censurable del Estatuto no es la declaración de Cataluña como nación, sino algo mucho más tangible: la financiación. A pesar de que Miquel Iceta dice que en el Estatuto no hay concierto económico, a la larga (al cabo de quince años) el resultado económico será completamente equivalente al del concierto. La disposición adicional octava es muy clara al respecto: “La capacidad de financiación por habitante de la Generalidad debe equipararse gradualmente, en un plazo no superior a quince años, a la obtenida en aplicación de los sistemas de concierto y convenio vigentes en las comunidades autónomas forales.”

Es peor aún de lo que parece. Como demuestra Ángel de la Fuente en otro documento, la equiparación con el concierto equivale a la quiebra de la solidaridad interterritorial. “Mientras que Madrid, Cataluña y Baleares pierden entre diez y catorce puntos de renta relativa” como resultado de las transferencias interterritoriales, “Navarra sólo pierde uno y medio pese a ser la región más rica, y el País Vasco gana casi dos puntos. Esto se debe a que el peculiar sistema de financiación del que disfrutan los territorios forales permite que su aportación fiscal neta al resto de España sea muy reducida, o incluso negativa, pese a tratarse de regiones con un nivel elevado de renta”.

La financiación es desde luego mucho más importante, mucho más tangible que declarar si Cataluña es una nación o no. El sistema de financiación pide a gritos que el País Vasco y Navarra pierdan sus privilegios, no que las otras comunidades de renta alta los consigan también a costa de los territorios más desfavorecidos. En cualquier caso es extraño que el PSC haya aprobado este Estatuto. Escaquearse de contribuir a la financiación de la sanidad, la educación, y en general a los servicios públicos de todos los españoles tras el mencionado plazo de quince años, o es nacionalista, o es insolidario, pero en cualquier caso es impropio de un partido que se llama a sí mismo de izquierda.

lunes, octubre 10, 2005

La financiación de las Comunidades Autónomas

Ha escrito Ángel de la Fuente un excelente documento sobre el sistema de financiación y su posible reforma, con estadísticas del 90-97, pero que pueden servir como referencia mientras alguien no presente unas estadísticas más actualizadas.

El sistema no es extremadamente injusto en lo que se refiere a las comunidades no forales. En general el principio es que los más ricos pagan más, pero eso es lo que se debe esperar de un Estado en el que haya solidaridad interterritorial. De hecho no son las Comunidades Autónomas las que pagan, sino los propios ciudadanos, según un sistema impositivo progresivo que es aproximadamente similar en todas las comunidades (excepto en Canarias y en las forales, Navarra y País Vasco). Eso es más o menos lo que se puede ver en la gráfica de ingresos tributarios, con la excepción de que Navarra parece pagar menos de lo que debería.

Por otro lado está lo que se gasta en cada comunidad. Aquí la cosa no depende de la riqueza de cada comunidad, pero sí hay diferencias que pueden ser debidas a mil razones. Asturias recibe transferencias extra para los mineros, por la reconversión de la minería. Extremadura, Aragón o Castilla-León se pueden ver beneficiadas por las transferencias europeas para la agricultura o para los fondos estructurales, que otras comunidades más ricas o menos agrícolas recibirán en menor cantidad. En general es difícil defender que todas las comunidades reciban la misma cantidad porque siempre hay peculiaridades que justifican un gasto diferente. Sin embargo el País Vasco y Navarra tienen una mayor cantidad para gasto que resulta difícil de justificar por motivos de necesidad.

Cataluña no sale tan desfavorecida. Cuenta para su financiación por habitante un 97,5% de la financiación media de las comunidades no forales (un 94,8% de la media total). En realidad las que salen peor paradas son Baleares con un 86,6%, Valencia con un 91,3%. Murcia, Andalucía y Madrid tienen unos ingresos muy parecidos a los de Cataluña.

No tengo claro si estas diferencias están justificadas o si se corresponden a un mal sistema de financiación. No estaría mal corregir las deficiencias, pero en cualquier caso hay que tener en cuenta que no hay comunidades extraordinariamente perjudicadas, excepto Baleares y Valencia.

Lo que es un escándalo es la financiación de Navarra y el País Vasco, que tienen una cantidad de dinero por habitante para sus gastos desproporcionada, alrededor del 140% de la media. Sin duda esta es la principal deficiencia que pide a gritos una reforma. Pero a ver quién es el guapo que les quita el sistema de cupo a las comunidades forales. Políticamente es inviable.

viernes, octubre 07, 2005

Somos egoístas

¿Quién nos iba a decir, tras las celebraciones de Berlin en 1989, que los muros que impedían que los ciudadanos escapasen del paraíso de los trabajadores se trasladarían a la puerta de nuestra casa para impedir la entrada a otros seres humanos como nosotros?

En aquellos tiempos felices anteriores de guerra fría y miedo nuclear, la posibilidad para cualquier persona de salir de un país en el que no podría vivir dignamente y en libertad y ser recibido por "el mundo libre" parecía algo natural, un puro ejercicio de libertad. No entendíamos que los países comunistas podían tener parte de razón en sus argumentos pragmáticos con los que se excusaban para impedir la emigración. Básicamente su sociedad había invertido demasiados recursos en la educación de sus ciudadanos para que luego permitiesen su marcha a un país capitalista para ganar dinero gracias a esa educación. En el fondo lo que estaba en juego era la misma supervivencia de su sistema.

Hoy que somos nosotros los que erigimos muros y ponemos policías y soldados en las fronteras, nuestros argumentos no son menos pragmáticos y egoístas y el motivo fundamental es el miedo a que no sobreviva nuestra sociedad tal y como la conocemos.

La incertidumbre lleva al miedo, y son muchas las incógnitas sobre las consecuencias que podría tener la apertura de fronteras. Se me ocurren varios escenarios plausibles, desde los más apocalípticos, pasando por varias escalas de pesimismo con importantes consecuencias económicas y sociales, hasta otros escenarios en los que la inmigración sin barreras sea perfectamente asumible. Ni tenemos bola de cristal, ni somos psicohistoriadores, así que no podemos conocer las consecuencias.

Mi impresión es pesimista. No hay una buena integración y nos hemos enterado de que existían algunas ollas a presión, como El Ejido o el madrileño barrio de Villaverde, cuando han estallado. Incluso con la inmigración limitada de hoy, son mayoría los españoles que opinan que ya hay demasiados inmigrantes.

Desde un punto de vista utilitario no hay excusa. La potencial ganancia de bienestar de los inmigrantes que entran es mucho mayor que nuestra posible pérdida, así que hay que reconocer que somos egoístas. Preferimos no poner en peligro nuestra prosperidad, la cohesión social y nuestra cultura y costumbres antes que dar una oportunidad a aquellos que sacarían un gran rentabilidad humana de ella.

Nuestros motivos son pragmáticos y egoístas, como las de aquellos regímenes comunistas (incluidos los ciudadanos que creían en el sistema). Cada vez comprendo mejor sus razones porque nosotros también tenemos las nuestras.

martes, octubre 04, 2005

El concepto de estado del bienestar sigue vivo y con buena salud. Su implementación no

Frente a la cantinela de que el estado del bienestar está en crisis, evitemos los topicazos. Sí, está en crisis el viejo estado del bienestar que desde la izquierda muchos están empeñados en conservar aunque sea momificado (como si fuese Lenin). Pero sigue muy vivo y necesario el concepto mismo de estado del bienestar como un marco de libertades positivas que fomenten de un modo efectivo la igualdad de oportunidades. El problema es que no es posible un estado del bienestar estático porque las circunstancias van cambiando: globalización, nuevas tecnologías, inmigración, envejecimiento de la población. Como toda especie viva tiene que evolucionar y adaptarse continuamente a los cambios.

Las libertades negativas que se promocionan fervientemente desde la derecha libertaria, son necesarias y magníficas, pero no son suficientes para compensar las diferencias que no dependen de uno mismo, como las discapacidades innatas, la familia o el grupo social en que uno nace, la discriminación contra tu grupo, o la pura mala suerte. Por eso, un marco político que proporcione libertades positivas, al que llamamos estado del bienestar en sentido amplio, siempre será indispensable para quien tenga una sensibilidad moral de izquierdas. Por lo demás las políticas que mejor lo implementan son cambiantes y no están grabadas en piedra. La izquierda debe de tener una mentalidad abierta hacia las políticas que sean más efectivas en un momento determinado para fomentar las libertades positivas.

Para adaptarnos a los cambios de nuestro entorno, no sólo debe evolucionar el núcleo de las políticas de bienestar (las prestaciones sociales), sino también el marco general de la política económica. El ejemplo más característico es los viejos estados del bienestar del Norte de Europa, como Suecia, Dinamarca u Holanda, que han liberalizado su economía como los que más, incluyendo el mercado de trabajo. Además están en camino de racionalizar las prestaciones sociales que puedan suponer un lastre para la economía y la sociedad. Pero eso no supone desmontar el estado del bienestar nórdico. De esos cambios resultará un estado del bienestar más sólido y sostenible, un estado del binestar que perdurará en el tiempo.

En el Reino Unido los laboristas han aprendido de Maggie la eficiencia y flexibilidad que proporciona el libre mercado, que no sólo aplican con entusiasmo sino que lo quieren exportar a la Unión Europea. Sin embargo no sólo no están recortando el estado del bienestar, sino que Gordon Brown lo está consolidando con nuevas prestaciones y más presupuesto.

Mientras, los dinosaurios europeos (Alemania, Italia, Francia y sí, también España) padecen de esclerosis, que no está relacionada precisamante con las prestaciones sociales. Sus achaques tienen más que ver con rigideces económicas que se manifiestan en altas tasas de paro y falta de flexibilidad para dinamizar la economía, coger al vuelo los cambios tecnológicos, salir de las recesiones y estancamientos o evitar caer en trampas inflacionistas de falta de competitividad. Tal vez los dinasaurios deberían aprender algo de los países pequeños de Europa. Éstos no han tenido más remedio que liberalizarse porque dependen mucho más del comercio exterior y no pueden permitirse el lujo de encerrarse en sí mismos y dejar de ser competitivos. Los dinosaurios se han creído que les basta con su mercado interno para tirar de su economía, pero poco a poco se van dando cuenta de que hay algo que no marcha. El euro no ha hecho sino amplificar los problemas de falta de flexibilidad, porque los dinosaurios ya no pueden contar con devaluar su moneda o con rebajar los tipos de interés para salir de un apuro.

Los partidos de izquierda de estos dinosaurios (y algunos de derecha como el de Chirac) pueden ver los síntomas de la enfermedad pero no son capaces de hacer un buen diagnóstico. Por instinto desconfían de los mercados y ponen su fe en la intervención gubernamental como solución de los problemas, cuando es precisamente la intervención en los mercados lo que está produciendo rigideces y falta de flexibilidad.

Alemanes, franceses o italianos pueden coincidir en que el principal problema es el paro, pero le echarán la culpa a los espantapájaros clásicos, como la deslocalización, las facilidades de despido o directamente a los empresarios, cuando los demonios son más internos y se relacionan precisamente con la falta de flexibilidad, especialmente en el mercado laboral. ¿No son capaces de ver como las empresas de Suecia o el Reino Unido son tan abiertas como las que más a las deslocalizaciones y sin embargo las tasas de desempleo se mentienen en niveles muy aceptables?

Esta izquierda jurásica no es capaz de examinar los hechos económicos que cualquiera puede comprobar en las páginas de economía de un periódico y sigue atada a los marcos conceptuales antiguos. Como decía Manuel Castells acerca de una teoría de George Lakoff (gracias Eugeni), “cuando la información que recibimos (los datos) no se conforman a los marcos inscritos en nuestro cerebro, nos quedamos con los marcos e ignoramos los hechos”. Justo lo que le pasa a una izquierda que no es capaz de pasar de las intuiciones económicas más simples o de unos marcos ideológicos prefabricados y examinar los hechos con un mínimo de sentido crítico. Aunque pueda resultar reconfortante para las neuronas izquierdistas, la culpa del paro no la tienen las deslocalizaciones ni las facilidades para rescindir contratos.

Dado que no hay mayor precariedad laboral que estar sin trabajo, la izquierda europea no debería mirar con tanto recelo a los contratos de trabajo flexibles que animan a las empresas a contratar más. España es el país con mayores cuotas de temporalidad de Europa, hecho que no deja de estar relacionado con el riesgo que tiene para las empresas unos contratos indefinidos con las indemnizaciones más altas de Europa. La izquierda europea debe desatarse de sus viejos marcos y ser receptivos a otros nuevos. El blindaje de los contratos produce paro y la seguridad económica del trabajador no tiene porque fomentarse poniendo obstáculos legales para las reducciones de plantilla, sino más bien con una economía dinámica en la que se pase poco tiempo en el paro entre un trabajo y el siguiente y unas prestaciones de desempleo generosas que hagan más cómodo el intervalo sin empleo.

Es importante no sólo mirar los hechos del presente sino tratar de hacer un análisis del futuro. El envejecimiento de la población va a traer retos nuevos que pueden ser más fáciles de resolver si se acometen con tiempo.

Este es el mayor reto de la izquierda europea. Si se deja llevar por las ideas preconcebidas y los viejos marcos, el estado del bienestar acabará siendo insostenible, se desmoronará solo y la derecha habrá ganado la partida. En cambio si es capaz de pisar el suelo, observar los hechos y hacer un diagnóstico correcto, la izquierda será capaz de construir un estado del bienestar sólido y sostenible, de acuerdo no sólo con sus loables expectativas, sino también con la dura realidad. No se puede construir un edificio sólo con sueños y deseos, hay que construirlo con conocimientos de arquitectura y del terreno sobre el que se asienta. La voluntad de los habitantes para arreglar goteras allí donde salgan no va a sostener por sí sólo el edificio.

Y sí, el estado del bienestar como concepto general, como política para fomentar libertades positivas, es posible y sostenible, pero los viejos planos no sirven. Es hora de dibujar unos nuevos planos para un edificio sólido. Y esa es tarea de la izquierda, porque la derecha por definición y vocación estará más interesada en desmontar el estado del bienestar que en hacerlo más sólido y fuerte.

lunes, octubre 03, 2005

Perfil político a la americana


Vía Stralunato encuentro este test político adaptado al paisaje político de la superpotencia.

Después de contestar a 40 preguntas me sale un perfil decidido en las libertades personales y de centro-izquierda en economía, algo así como el militante típico del Partido Demócrata. Y eso que es un perfil americanizado, que traducido a España podría significar ultraderechista por lo menos.

Eres

liberal en lo social
(76% permisivo)

y...

económicamente moderado
(41% permisivo)

La etiqueta que mejor te define es:

Demócrata




Enlace: The Politics Test en Ok Cupid

Los gatos de Geneviève

En la provincia de Huesca es posible encontrar verdaderos remansos de tranquilidad en parajes bellísimos. Mi preferido es el valle de Nocito, un microclima en la vertiente norte de la Sierra de Guara, a menos de una hora de la capital, y a la vez aislado de las multitudes por carreteras sinuosas y malos caminos.

La Sierra de Guara es tal vez el mejor lugar de España para hacer barranquismo. Los franceses la descubrieron en los años 60 y con ellos los españoles aprendieron que existía este deporte. Los barrancos son profundos surcos en las entrañas de la montaña y el único lugar donde se puede encontrar agua abundante en esta seca sierra, excepto este año en el que la sequía ha pegado duro por aquí también.

Geneviève es una francesa que descubrió el mejor mirador frente al Tozal de Guara, en los parajes donde vivió en una cueva el ermitaño San Úrbez, y ella y sus gatos se quedaron para regentar un refugio-albergue-casa rural donde recalan a menudo otros franceses aficionados al ciclismo de montaña. Desde que lo descubrimos hace tres años nos enamoramos del paraje, de la casa, de Geneviève y lo bien que cocina, y repetimos todos los comienzos del otoño.

Lo peor de todo es el momento de despedirse del valle de Nocito hasta otro año y tener que volver a la colmena de hormigón y al trabajo. Nos consolaremos el lunes pensando que siempre nos quedará San Úrbez.

El mejor mirador de las cumbres de Guara

Amanece en el valle de Nocito