miércoles, septiembre 28, 2005

Enhorabuena chicos, ahora ya podréis hacer dos cosas a la vez

El anuncio de Café Marcilla con abrefácil, en el que un representante del género masculino realiza con éxito la hazaña de abrir un paquete de café mientras recita la tabla del uno, ya está suscitando variados comentarios en los blogs, unos para aprobarlo, y otros censurando el presunto sexismo. Hay quien hasta se plantea incluso poner una denuncia.

A mí la verdad es que me deja un tanto frío. No es que sea de los que tienen más gracia. Me gustaba más uno de Bosch en el que unos técnicos se llevaban a un tío, supuesta pareja de una mujer, porque no sabía poner la lavadora. Hasta los impresentables anuncios del desodorante Axe están más currados.

Objetivamente, el anuncio es bastante sexista. Si hubiese sido al revés, un comentario negativo sobre la inteligencia o habilidad de las mujeres, no hubiese dudado ni dos días. Pero no nos dejemos llevar por la objetividad. Es obvio que las opiniones de cualquier persona tienen componentes subjetivos y emocionales. Como es de esperar los chicos parece que se lo toman en general peor que las chicas, que por una vez se pueden "carcajear a gusto".

La publicidad "hembrista" está para bien o para mal más aceptada que la "machista", como si el péndulo hubiese pasado al otro lado y estuviese de moda reírse los hombres. Los chistes en los que los hombres quedan como estúpidos o piensan con el pene son políticamente más correctos que los de mujeres que no saben aparcar el coche. Las películas y las comedias de televisión están llenas de situaciones graciosas en las que los hombres quedan como estúpidos, mientras que las mujeres aprovechan una mayor inteligencia para salir mejor paradas o simplemente para soportarles. Hay que reconocer que el humor y la cultura en general tienen sus modas, y la moda ahora es conceder que las mujeres son más listas que los hombres, una galantería muy similar a cuando antes se cedía a las mujeres el paso en una puerta o el asiento en el autobús. En cierto modo no deja de ser una pequeña compensación en una sociedad donde las mujeres no han conseguido al 100% una igualdad trato y de oportunidades. En cuanto a los hombres todavía tenemos mucho que mejorar, desde las actitudes más abyectas como el maltrato, hasta compartir las tareas del hogar, la transición de una sociedad machista a otra igualitaria todavía necesita perfeccionarse.

No me parece mal que quedemos como tontos. Hay que saber reirse de uno mismo para bien, para tratar de hacernos mejores personas y menos estúpidos. Como dijo Benjamin Franklin, "todos nacemos ignorantes, pero uno debe trabajar duro para permanecer en la estupidez". Si la naturaleza humana dista mucho de ser perfecta, hay que reconocer que a veces parece que los hombres se han llevado la mejor parte en el reparto de la estupidez. ¿Quién no ha oído eso de "a que no tienes cojones de..."? No hay más que echarle un vistazo a los Premios Darwin que celebran la mejora del genoma humano, homenajeando póstumamente a los que se matan accidentalmente a sí mismos de las formas más estúpidas. Frente a 253 hombres con menciones honoríficas, sólo aparecen 37 mujeres dignas de ser galardonadas.

En cualquier caso, cebarse en la estupidez de los hombres no deja de ser una moda que tiene su tiempo pero pasará. El humor y el drama inteligente, por ejemplo en muchas series americanas, se aleja de los tópicos y presta atención también a las peculiaridades y defectos del género femenino. También ellas necesitan un espejo en el que ver reflejados sus defectos y tener una oportunidad de mejorarse a sí mismas.

domingo, septiembre 25, 2005

Paseando por el Parque de Collserola 25/9/2005

El Parque de Collserola es un verdadero lujo natural pegado a la misma Barcelona, con una vegetación de pinos, encinas y árboles de ribera que se hace frondosa, casi selvática, en el fondo de los valles y cerca del curso de los barrancos. Saliendo de Sant Cugat hay un sendero sinuoso que pasa por varias fuentes (Sant Vicenç, l’Ermetà) y fondos de barranco, por el que se puede dar un agradable paseo sin encontrar un alma, a solas con la naturaleza y con el sonido de los pájaros.

Encina junto a la Font de l'Ermetà

Sant Adjutori, una ermita románica redonda

sábado, septiembre 24, 2005

A modo de presentación en LasIdeas.Org

Buenos días familia, muy honrado de compartir espacio con un grupo tan lleno de Ideas. Voy a intentar hacer un a modo de presentación, que no prometo que sea muy coherente porque el Colacao no me acaba de despertar del todo.

Me considero un novato de la blogosfera, porque aunque desde mayo estoy publicando textos con cierta regularidad, siento que todavía me falta mucho camino por rodar para encontrar un estilo propio, una temática que combine mejor mis inquietudes personales con aquello que pueda interesar a otras personas, y sobre todo un modo mejor de interaccionar. Hasta hace poco mi actividad, como mucha gente que empieza, era poco menos que onanista: Tras una excitación mental creciente, expeler un texto a la blogosfera, que con un poco de suerte lo podía leer alguien o incluso podía tener a bien dejar algún comentario. Afortunadamente poco a poco espero ir superando esa etapa e incorporarme a perversiones más grupales. En pleno mes de agosto participé en la iniciativa de Jéssica de lanzar Red Progresista. Es un espacio abierto que todavía está evolucionando y redefiniendo su esencia y su estructura, pero tiene vocación de ser algo más que un agregador: un espacio común, una bitácora de referencia en la que varias firmas de todo el espectro de la izquierda puedan reflejar una visión plural.

Y ahora Las Ideas que técnicamente es un agregador pero que tengo la intuición de que es o tiene vocación de ser más que un agregador, pero con diferencias de matiz con Red Progresista. Si RP es físicamente un espacio común, en Las Ideas la comunidad parece ser virtual y emergente. Un texto puede inspirar otro texto que a su vez puede relacionarse con otro. Una pregunta sin respuesta, pueden recibir sugerencias que a su vez abren nuevos interrogantes. El resultado podría ser un bosque de ideas enlazadas en el que el conjunto es mucho más rico que la suma de las partes. En fin, algo más enriquecedor para mí mismo y para los demás que mis orígenes onanistas.

Respecto de la temática mi tendencia ha sido escribir sobre política en un sentido amplio, desde un punto de vista social-liberal, que es con el que encuentro más puntos en común. Tal vez sea porque me interesa la política o tal vez sea por comodidad, porque constantemente estamos bombardeados por noticias sobre asuntos políticos de actualidad sobre los que es fácil polemizar y recibir respuestas de los lectores. A muchos nos gustaría poder responder a las grandes cuestiones de la vida, pero luego nos despertamos y, conscientes de nuestras limitaciones, nos contentamos con poder dar nuestra opinión sobre los temas del día. Sí que me gustaría poder crecer e intentar buscar una perspectiva más amplia que el día a día, y un lado más humano y personal más allá de la fría política. Sin hacerme ilusiones, si que espero que compartir ideas con esta familia, y con otros de fuera, me ayude a encontrar las preguntas adecuadas, que es el primer paso para dar respuestas con sentido.

Pero todo esto no son más que elucubraciones. El movimiento se demuestra andando, y el proceso de escribir es más costoso de lo que parece, porque obliga a dar coherencia a unos pensamientos que fluyen desorganizados por el coco, y más para los que no tenemos fluidez en la expresión verbal. Estoy seguro de que el esfuerzo merecerá la pena con el apoyo de una comunidad que ayude a mejorar el enfoque de esos pensamientos, hacia cuestiones más relevantes. No hay autofocus, pero la opinión de los demás es una ayuda para evolucionar. El diálogo siempre es más enriquecedor que el monólogo.

Nos leemos.

miércoles, septiembre 21, 2005

Hay algo intemporal detrás del eje izquierda-derecha

Las etiquetas izquierda-derecha se convierten en caricaturas grotescas cuando sirven a lealtades en lugar de al pensamiento. La lealtad a una etiqueta es cómoda para los perezosos mentales, para los que es suficiente con aplaudir acríticamente las ideas de un determinado partido y abuchear las del contrario.

Si uno hace el esfuerzo de liberarse hasta donde sea posible de ideas preconcebidas y de pensar por sí mismo, las etiquetas ya no se ajustan cómodamente y es fácil encontrarse compartiendo ideas unas veces con un partido, otras con otro, y las más de las veces con ninguno. Sin embargo en el transcurso de la reflexión política no se puede evitar tomar partido por un viejo dilema, tan viejo al menos como el SPQR y el Concilium Plebis. En su versión moderna, los de un extremo afirman que la mejor y más efectiva de ayuda es ayudarse a uno mismo. En otro extremo por el contrario, confían en la sociedad como el apoyo imprescindible para hacer la vida mejor para todos. El común de los mortales, sobre todo si tiene los pies en el suelo y el corazón no demasiado duro, encontrará su sitio en algún lugar intermedio entre estos dos extremos.

Dejaré que sea Peter H. Lindert quien se exprese mejor que yo con las primeras palabras de su excelente libro "Growing Public"

“Durante los próximos cien años, habrá olas de intenso debate sobre la utilización de impuestos para programas sociales. Los defensores clasificarán tales programas como inversiones de alto rendimiento que benefician a la mayor parte de la sociedad y gravan sólo a aquellos que se pueden permitir una reducción de su participación en los ingresos y la riqueza. Los oponentes desacreditarán estas iniciativas doblemente sofocantes que invitan tanto a los gravados como a los subsidiados a ser menos productivos. Ambos lados invertirán en estudios que demuestren que tienen razón.

En cualquier debate sobre la asistencia pública, o lo que los americanos llaman welfare, estamos atrapados en un triángulo en los que cada vértice representa un objetivo social: ayudar a la gente de una determinada condición, darles un incentivo para evitar esa condición y limitar el crecimiento del presupuesto. Cualquier movimiento dentro de ese triángulo debe separarse de al menos uno de los vértices, de uno de los objetivos. Ningún nuevo hallazgo puede alterar esta realidad.”

martes, septiembre 20, 2005

Malos tiempos para la justicia internacional

El general croata Ante Gotovina, imputado por crímenes de guerra ante el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) está dando bastante juego en las noticias y provocando dolores de cabeza en las relaciones entre Croacia y la Unión Europea. La Unión se negó a comenzar conversaciones con Croacia sobre su ingreso, mientras Croacia no entregue a Gotovina, presuntamente escondido en el país y la candidatura de Croacia está en punto muerto mientras no se resuelva este asunto.

La novedad curiosa de este caso es que la fiscal jefe del TPIYT, Carla del Ponte, ha acusado a la Iglesia Católica y a la jerarquía vaticana de proteger al presunto criminal de guerra. A Del Ponte le consta que Gotovina está escondido en alguno de los 80 conventos franciscanos de su país y ha pedido al Vaticano su colaboración para encontrar su escondrijo. El Vaticano se negó argumentando no poder ayudarla porque no es un Estado y no tiene la "obligación internacional" de ayudar a las Naciones Unidas a rastrear a criminales de guerra. Ni siquiera logró que repudiase una declaración del obispo croata Mile Bogovic, en la que el prelado denunciaba al TPIY como un "tribunal político" decidido a tergiversar el pasado de Croacia.

No envidio la decisión que ha tenido que tomar el Vaticano. Si se ponía del lado de la justicia, de los 150 civiles serbios asesinados en la Krajina y los 200.000 que tuvieron que exiliarse para no sufrir una limpieza étnica, hubiese tenido dificultades con sus feligreses católicos croatas. Al fin y al cabo muchos consideran a Gotovina como un héroe nacional de la guerra contra los serbios, y están de acuerdo en que todo esto es una conspiración internacional para desacreditar a su país. Incluso, aunque el clero croata deba obediencia a Roma, el Vaticano hubiese tenido muchas dificultades para que la iglesia croata colaborase en la indentificación del escondite del presunto criminal. En ese caso, el Vaticano ya ha elegido cuales son sus prioridades. Las buenas relaciones con la iglesia local y de ésta con sus feligreses son más importantes que la justicia terrena.

Son tiempos de relativismo moral hasta para el Vaticano. O tal vez de descrédito de la justicia internacional. La verdad es que la decisión de EEUU de evitar la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional no ayuda a que la justicia internacional se vea como algo serio, que se aplica igual para unos que para otros. Cuando la justicia no alcanza con su brazo del mismo modo a militares croatas que a americanos, uno empieza a pensar que tiene razón el obispo croata que tachaba al TPIY de político.

lunes, septiembre 19, 2005

Más sobre autodeterminación

La verdad es que cuando un independentista te habla de lo justo que es el derecho de autodeterminación, la primera impresión es pensar cuánta razón tiene. ¿No son las fronteras un producto arbitrario de la historia?¿No debería poder elegir democráticamente cada pueblo, que digo cada pueblo, cada individuo, si quiere pertenecer a una determinada organización política llamada Estado, o a otra diferente?

Y no les falta razón. En un estado democrático como el español, las mayorías mandan y puede que no estén cuidando de los intereses económicos, culturales o identitarios de minorías como la catalana o la vasca. En principio deberían ser ellos los que decidiesen si les sale a cuenta seguir en el Estado o establecerse por su cuenta. Pero hay otro motivo para querer independizarse, aparte de sentirse discriminados, y es la insolidaridad. Si un territorio es más rico, es hasta cierto punto lógico que quiera independizarse y no repartir sus recursos con otros territorios más pobres.

En el caso del independentismo catalán es probablemente indistinguible una razón de la otra. Por supuesto que la razón identitaria es fuerte, pero el “agravio” más oído suele ser el déficit fiscal. Si Cataluña es más rica que otras comunidades es lógico que los catalanes aporten más a la hacienda común per cápita que los extremeños por ejemplo, y en cambio reciban lo mismo. Pero cuando oyes hablar del déficit fiscal, esas transferencias suenan más como un expolio que como un acto de solidaridad.

Me parecen ridículas y peligrosas las pretensiones de establecer el derecho de autoderminación sobre unas pocas bases simples de filosofía política. Si te pones a teorizar, el derecho de autoderminación acaba siendo un derecho absoluto de cualquier territorio o municipio. Cuando se permite semejante disparate empezarán a salir independentistas hasta en Madrid, que seguramente estaría mejor económicamente estableciéndose por su cuenta, o en Marbella, que seguro que haría todavía más fortuna estableciéndose como paraíso fiscal.

Si el derecho de autoderminación fuese algo absoluto, probablemente todos los territorios y municipios ricos acabarían separándose de los más pobres para gozar de su riqueza sin tener que compartirla.

En todo caso, contemplo la autodeterminación como un proceso excepcional, en ningún caso amparado por la ley, para aplicar a casos de conflicto, en que el tema identitario sea especialmente fuerte y que haya claros hechos diferenciales e indentitarios de índole lingüística o histórica.

Por estas razones mis sentimientos acerca del derecho de autodeterminación suelen ser encontrados. En el caso vasco suelo estar a favor, porque un conflicto tan enconado creo que se debe resolver por medios democráticos, concediendo el derecho de autodeterminarse, por un referendum de mayoría cualificada, si el parlamento vasco pide la independencia. En el caso catalán, también estoy a favor de que en un momento dado se pueda ejercer la autoderminación, ero sin postularlo como un derecho, que pueda tener forma en el marco legal. Prefiero que el proceso de autodeterminación sea más difícil, no automático, y que para empezar a considerarlo el parlamento se pronuncie con una mayoría consistente.

Los procesos de autodeterminación son un fracaso, aunque a veces una retirada a tiempo sea una victoria. En cualquier caso, no sólo las secesiones son un fracaso político, sino que también las naciones y las fronteras lo son. El hecho de que muchas personas tengan las fronteras de España cerradas y que tengan que entrar en patera es un fracaso del nacionalismo, pero no el más grande. Es mucho más triste que unos territorios sean tan abrumadoramente más pobres que otros. De todos modos, la estupidez más grande y criminal del nacionalismo son las guerras entre naciones.

Algún día deberá haber un solo Estado en el planeta tierra que reprima las guerras entre los territorios. Ese día ya no habrá fronteras arbitrarias y ningún derecho de autodeterminación será admisible. Yo no espero vivir para verlo.

viernes, septiembre 16, 2005

Http://HiHaUnNouDomini.cat

Han aprobado un nuevo dominio de nivel superior, .cat, que no es para catetos como más de un malintencionado dirá, sino para sitios web en lengua catalana. Uno se pregunta inmediatamente si hacía falta un nuevo dominio identitario-lingüístico.

En España nos estábamos acostumbrando a desligar Internet y Estado. Solo los sitios más oficiales y formales tienen una terminación .es, mientras que la mayoría estamos muy satisfechos con terminaciones no estatales ni identitarias como .com, .net y .org. Si Internet es la red global ¿porqué ponerle fronteras identitarias? Para una vez que tenemos una herramienta verdaderamente internacionalista que nos permite pasar fronteras sin tener que enseñar pasaportes, o lo que es peor, tener que cruzarlas en patera, francamente, creo que hubiese sido un progreso, aunque sólo sea simbólico, separar los dominios de internet de toda identidad estatal, nacional, lingüística o cultural.

Pero bueno, los defensores de la identidad catalana no están para concesiones al internacionalismo. Desde la selección de hockey sobre patines, hasta los dominios de internet, para cualquier cuña de separación entre la identidad española y la catalana es prioritaria para ellos y tienen que echar toda la carne en el asador. Así que habrá que felicitarles por esta victoria de la identidad catalana en internet.

A mí me habría hecho más ilusión que hubiesen aprobado el dominio .xxx. Al fin y al cabo el porno no tiene fronteras, ni estados, aunque sí lenguas (húmedas). Lástima que haya tanto mojigato hipócrita por el mundo.

jueves, septiembre 15, 2005

¿Somos europeístas?

Pues la verdad es que los españoles sí. Les preguntes lo que les preguntes sobre satisfacción e integración europea, las respuestas suelen ser francamente positivas y optimistas. No en vano España ha prosperado bastante desde que nos incorporamos a la Unión Europea allá por el año 1986 y, con razón o sin ella, asociamos Europa a esta prosperidad.

Sin embargo no todos los países europeos son igual de positivos. El último eurobarómetro, con trabajo de campo hecho en mayo y junio, en el tiempo de los referendums constitucionales francés y holandés, toma el pulso a los europeos y nos puede dar una idea más precisa de cuales son los países más euroescépticos.

En general los españoles están satisfechos de su pertenencia a la UE (66%). No tanto como los holandeses o los irlandeses, pero desde luego más que la media (54%). Todos los países parecen estar de acuerdo en ello, pero curiosamente entre los suecos, chipriotas, austriacos y británicos son más los que piensan que su país no se ha beneficiado de ser miembro de la UE que los que piensan lo contrario.

Pero aunque estén contentos de pertenecer a la UE, ¿están los ciudadanos deseosos de una mayor unión política? El tema es conflictivo. Si hiciesemos una votación a nivel europeo, la mayoría estaría a favor(58%), sin embargo la unión política habría que hacerla por unanimidad, así que tenemos que contar las opiniones de cada país. Por países, los británicos, finlandeses, suecos, austriacos y daneses no son hoy por hoy partidarios de una unión política, así que será difícil avanzar a medio plazo en una unión que incluya a todo el mundo. Por el momento sólo un núcleo duro unido políticamente, una europa de dos velocidades, sería plausible. Eso no quita para que los ciudadanos de todos los países estén a favor de una política de defensa y seguridad y de una política exterior común.

La entrada en el club europeo nos ha beneficiado pero ¿hasta que punto estamos dispuestos a que otros países se beneficien también de ellos? Los europeos están claramente a favor de la entrada en la UE de Croacia y Bulgaria, y claramente en contra de Turquía y Albania. Para otros países como Rumania, Ucrania, Macedonia, Bosnia o Serbia la opinión no es clara y la ciudadanía está dividida al 50%. Curiosamente los españoles son muy abiertos a la ampliación y permitirían la entrada de cualquiera de estos países. Incluso a Turquía, un 42% de los españoles le da la bienvenida, frente a un 33% que está en contra de si entrada.

Vienen tiempos de reflexión. Con un proyecto de constitución moribundo y que nadie se decide todavía a hacerle la eutanasia, Europa debería de momento concentrarse en sus problemas económicos. Alemania, el motor de Europa, e Italia, son enfermos económicos desde hace tiempo y no terminan de recuperarse. Francia tampoco es una maravilla en cuanto a su lucha contra el desempleo. Además la globalización y el envejecimiento de la población plantea retos que los europeos deben ir afrontando. Ninguna unión política sería la panacea para resolver estos problemas.

martes, septiembre 13, 2005

Ni caso

Al pobre Rajoy, el núcleo duro de su partido no le hacen ningún caso cuando habla. Si ayer pedía a su partido que se limitasen a hablar del futuro "porque lo que pasó en su día ya ha pasado", hoy el portavoz del congreso le ha enmendado la Zaplana y ha dicho que su jefe no se refería al 11-M, de modo que seguirá hablando del 11-M cuando le dé la gana. Y si no se refería al 11-M, ¿a qué se refería Rajoy cuando hablaba del pasado? ¿A la guerra de Cuba? Yo hubiese jurado que se refería a los únicos acontecimientos recientes que turban la paz y la dialéctica del PP, el 11-M y el 14-M, dos fechas que para el PP son una sola y que mezclan continuamente en teorías conspirativas contra su partido.

Pobre del líder que pierde las elecciones. Tendrá que luchar mucho para ganarse el respeto de los suyos.

lunes, septiembre 12, 2005

La iniciativa democrática del Gran Oriente Medio "avanza" en Egipto

En este post toca practicar un poco de Bush-bashing. Ya sé que es deporte poco original, pero de vez en cuando apetece.

Cada vez que se explaya George Bush, da muestras de que su política exterior en Oriente Medio, supuestamente basada en la democratización de las tiranías locales, es más propaganda que una política coherente. Esta vez le ha tocado al americano alabar el proceso electoral con el que se ha autoreelegido Mubarak en Egipto, un tiranuelo que lleva sólo 24 años mandando por allí. Las elecciones han sido tan disputadas que un 88,5% de los votantes han tenido a bien reelegir al tirano, a pesar de que es posible que después de 24 años habrá unos cuantos egipcios que tendrán un par de quejas sobre su severo gobernante. Claro que sólo un 8,6% de la población egipcia se ha molestado en votar, así que caben dudas de que el sistema egipcio en su conjunto sea mínimamente democrático.

Todo esto no quita para que Bush esté muy satisfecho de poder aprovechar este evento para demostrar al mundo entero que su programa de democratización de Oriente Medio marcha a todo trapo. Para el presidente Bush, las elecciones egipcias sólo tienen pequeños defectillos que se subsanarán en próximas elecciones. Según el secretario de prensa de la Casa Blanca, “el presidente ha llamado al presidente Mubarak esta mañana para felicitarle por su victoria y manifestarle sus deseos de continuar trabajando con él durante los próximos años. La elección representa un importante paso para la celebración de elecciones pluripartidistas competitivas, limpias y totalmente libres, y tanto partidarios como opositores nos han dicho que ha ocasionado un vigoroso debate nacional en Egipto sobre temas importantes. Esperamos que sea parte de un proceso para continuar con las reformas políticas y que los defectos que han sido visibles en estas elecciones sean corregidos en las elecciones parlamentarias de noviembre”.

Claro que no tiene los mismos miramientos con sus enemigos. Las recientes elecciones en las que los iraníes eligieron a un ultraconservador como presidente del gobierno, han sido mucho más disputadas, aunque no totalmente limpias. Además el gobierno sólo tiene un poder limitado a la sombra del líder supremo, el ayatollah Ali Khamenei. Por su puesto Bush fue mucho más duro con sus adversarios persas que según él no cumplen “los requisitos básicos de una democracia”. Claro que para eso pertenecen al eje del mal. Al enemigo ni agua.

Coherencia en el Reino Unido

El Reino Unido no deja de sorprenderme por la coherencia con la que aplican las leyes. La oficina de comunicaciones OFCOM ha prohibido que la organización Make Poverty History, el equivalente de Pobreza Cero, y cuya cabeza más visible es Bono (el de U2, no el minijtro), pueda anunciarse en radio y televisión por tratarse de una organización con fines “total o principalmente políticos”.

Aparentemente hay una ley en el Reino Unido que impide los anuncios políticos fuera de la campaña electoral, algo parecido a lo que ocurre en España. No deja de ser una medida sensata, porque la publicidad tiene un alto potencial de manipulación y por tanto de poder. Bastante tenemos con los anuncios durante la campaña. Me alegro mucho de que en España no nos castiguen con el intercambio de anuncios difamadores entre rivales que suele ser tan habitual en EEUU. La libertad americana de arrojar publicidad política es al fin y al cabo otra palanca de poder más a favor del partido que tenga detrás amigos con recursos económicos.

Me sorprende la decisión de la OFCOM porque no me cabe duda de que en España harían la vista gorda. Sin embargo no deja de ser coherente que una vez que haya una ley se aplique siempre, independientemente del buen rollito de los anunciantes. En caso contrario siempre cabría la tentación de probar al organismo regulador con anuncios políticos que se acerquen a las ideas de alguno de los partidos sin nombrarlos directamente.

Pobreza cero. Fisking y una declaración

Por cortesía de un miembro de RP, he acabado la tarde leyendo el manifiesto de la campaña Pobreza Cero y reflexionando sobre su pertinencia. Prácticamente todo el mundo estará de acuerdo con los objetivos últimos que son acabar con la pobreza, aunque el manifiesto no se queda ahí y contiene unos cuantas ideas sobre como conseguir ese objetivo. Voy a copiar íntegramente los puntos del manifiesto, mientras formulo mis opiniones al respecto, haciendo un clásico fisking. Espero que este post de lugar a la reflexión personal y juzguéis vosotros mismos si queréis sumaros a esta campaña.

Más de 400 ONGD federadas en la CONGDE y en sus COORDINADORAS AUTONÓMICAS FEDERADAS, y otros actores representativos de la sociedad civil española, en estrecha coordinación con las organizaciones y movimientos sociales de más de 100 países que realizamos conjuntamente la “Llamada Global para actuar contra la pobreza” a lo largo de todo el año 2005,

SUMANDO NUESTRAS VOCES MANIFESTAMOS:

QUE la persistencia de la pobreza y la desigualdad en el mundo de hoy no se puede justificar. Pese a los esfuerzos realizados durante décadas, la brecha entre ricos y pobres sigue aumentando. Hoy, más de 3.000 millones de personas carecen de una vida digna a causa de la pobreza. Hambre, SIDA, analfabetismo, discriminación de mujeres y niñas, depredación de la naturaleza, desigual acceso a la tecnología, desplazamientos masivos a causa de los conflictos, migraciones provocadas por la falta de equidad en la distribución de la riqueza a nivel internacional... Son las diferentes caras de un mismo problema: la situación de injusticia que sufre la mayor parte de la población mundial.

QUE el desarrollo sostenible en el planeta está seriamente amenazado porque una quinta parte de la población mundial consume irresponsablemente, con la consecuente sobreexplotación de los recursos naturales.

El primer mundo no va a dejar de consumir, eso lo tengo muy claro. Nosotros mismos, aunque lo neguemos, somos tan consumistas como cualquiera. Si nos quejamos de que la vida es cara y de lo pequeño que es nuestro sueldo, no es porque vivamos felices consumiendo menos, sino porque queremos un sueldo más abultado que nos permita consumir más.

Hay que ser conscientes de que ahora hay mil millones de personas consumiendo frenéticamente, pero si como me gustaría, dentro de unos años todos los ciudadanos del planeta viven en una sociedad desarrollada, tendremos al menos siete veces más consumidores. Eso supone una multiplicación obvia del gasto de recursos. No cabe duda de que habría que aumentar la eficiencia y el ahorro. Pero todavía no nos estamos quedando todavía sin recursos, solo hay que ver los precios de las materias primas. Hoy por hoy es mucho más importante preocuparse por el desarrollo de los países no industrializados, que por la sostenibilidad.

Es una cuestión de prioridades, que puede llevar a dilemas nada fáciles de resolver. Por ejemplo ¿tienen derecho los brasileños a talar la Amazonia para desarrollar su país? Al fin y al cabo Europa taló en su tiempo la mayor parte de sus bosques para poder cultivar la tierra.

QUE las razones de la desigualdad y la pobreza se encuentran en la forma en que los seres humanos organizamos nuestra actividad política y económica. El comercio internacional y la especulación financiera que privilegia las economías más poderosas, una deuda externa asfixiante e injusta para muchos países empobrecidos, así como un sistema de ayuda internacional escaso y descoordinado hacen que la situación actual sea insostenible.

Las raíces de la pobreza son históricas y culturales. Tengo esperanza de que una política bien dirigida sea capaz de acabar con la pobreza. Pero es esperanza, no seguridad. Nuestro conocimiento sobre cómo desarrollar un subcontinente tan atrasado como el África Subsahariana es, siendo optimistas, escaso. Es posible incluso que volcando una cantidad ingente de recursos en África solo crease dependencia, y no capacidad de valerse por sí mismos.

El comercio internacional no privilegia a nadie. África está sumida en la pobreza con o sin comercio. Al contrario, los países de Asia que se están industrializando y reduciendo sus índices de pobreza a marchas forzadas, son los que más abiertos están al comercio internacional y a los mercados financieros. Dicho lisa y llanamente, el comercio internacional se está revelando como una condición absolutamente necesaria para el desarrollo de cualquier país.

Es cierto que la especulación financiera ha creado en ocasiones problemas graves en las economías nacionales, pero hay que ver la película completa y reconocer que los mercados financieros, en su funcionamiento normal, son indispensables para llevar capitales desde los inversores hacia los países que más necesitan inversión.

QUE para lograr la eficacia de las políticas de Desarrollo Internacional, el Desarrollo Humano Sostenible y Bienes Públicos Globales es imprescindible avanzar en la consecución de una gobernanza global democrática y participativa.

¡Uffff! No puedo estar más de acuerdo, pero parece algo ambicioso. Si de momento lográsemos una gobernanza europea más democrática y participativa me daba con un canto en los dientes. Que conste de todos modos que no veo a nuestra ciudadanía, más interesada por el fútbol y la telebasura que por cualquier otra cosa, participando activamente en los asuntos políticos.

QUE el crecimiento económico espectacular generado en los últimos años no ha contribuido a garantizar los derechos humanos ni a mejorar las condiciones de vida en todas las regiones del mundo, ni para todas las personas sea cual sea su condición, género, raza o cultura. Más bien al contrario, ha aumentado la desigualdad y la injusticia hasta cotas escandalosas. El camino de la paz pasa por luchar contra la pobreza y la falta de equidad.

Creo que nadie puede garantizar los derechos humanos. Si no queremos utilizar los métodos de Bush en Iraq, los derechos humanos están en manos de cada sociedad, o en el peor de los casos, del tirano de turno.

Estoy absolutamente con que el camino de la paz pasa por luchar contra la pobreza.

QUE luchar contra la pobreza, en sus distintas dimensiones, significa actuar contra la exclusión de las personas, a favor de las garantías de sus derechos económicos, sociales y culturales que se traducen en protección, trabajo digno, renta, salud y educación, poder, voz, medios de vida, en condiciones de igualdad. Es un compromiso irrenunciable e impostergable: toda la sociedad en su conjunto es responsable de su consecución.

Este párrafo es una auténtica carta a los reyes magos. Si el objetivo de este manifiesto es comprometer a nuestros políticos con acciones que estén en su mano, difícilmente podemos pedirles que garanticen poder, voz y los derechos económicos, sociales y culturales, en otros países, porque no está en su mano. Si el manifiesto está dirigido a los gobernantes de los países pobres, entonces es un brindis al sol. Garantizar trabajo digno, renta, medios de vida y condiciones de igualdad, nadie sabe si es posible, y en qué condiciones, ni siquiera en los países ricos, así que con mayor motivo en los países pobres.

POR TODO ELLO se hacen eco del compromiso adquirido por los Gobiernos y Estados firmantes de la Declaración del Milenio de Naciones Unidas en el año 2000, respecto al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como un primer paso, para erradicar el hambre y la pobreza.

Este es el párrafo que más me gusta. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son unos objetivos concretos, bien pensados y no son imposibles.

SOLICITAMOS:

- MÁS AYUDA oficial al desarrollo, priorizando a los sectores sociales básicos, hasta alcanzar el compromiso del 0,7%.

Aunque 0,7% es una cifra como otra cualquiera, políticamente es un mantra que tiene mucha aceptación. Tiene un amplio reconocimiento como objetivo común a alcanzar y supondría un aumento significativo de la ayuda.

En cualquier caso es sólo una primera aproximación y un objetivo político para que todos los países arrimen el hombro. En segunda aproximación sería mejor hacer un estudio de las necesidades reales y buscar un porcentaje que se aproxime más a esas necesidades.

- MEJOR AYUDA, desligada de intereses comerciales, orientada a los países más pobres y coherente con los Objetivos del Milenio.

Este punto es la clave, pero a la vez es tan inconcreto que no sirve de nada. Vale que esté desligada de intereses comerciales, pero a partir de ahí todo serán opiniones diferentes. ¿Cómo conseguir que la ayuda sea bien gastada, y cuáles son las condiciones para reducir la pobreza?

Para hacernos una idea de la dificultad de ligar ayuda y reducción de la pobreza, veamos un par de hechos que parece que no son tenidos en cuenta. La mayor parte de la ayuda internacional ha ido a África donde la pobreza no ha disminuido sino que ha aumentado. En cambio los países donde se ha reducido la pobreza están en Asia Oriental, como por ejemplo China, y son los países que menos ayuda internacional han recibido. Además los países que más han reducido la pobreza son los que más se han abierto a la libre empresa, el libre mercado y la globalización.

Sirvan estos hechos para mostrar mis dudas sobre si los que han elaborado este manifiesto tienen en cuenta los hechos básicos sobre reducción de la pobreza en los últimos años. Por otro lado, una persona con ideas liberales y otro con ideas comunistas no puede tener la misma opinión respecto de cuál es la mejor forma de repartir la ayuda, aunque los dos piensen que se debe aumentar la ayuda internacional, y posiblemente tendrán distintas opiniones sobre este manifiesto.

- MÁS COHERENCIA en las diferentes políticas de nuestros gobiernos para que todas ellas contribuyan a la erradicación de la pobreza.

Esto es indispensable.

- CANCELAR LA DEUDA IMPAGABLE: los países ricos, el Banco Mundial y el FMI deben cancelar el 100% de la deuda de los países más pobres.

¿A qué deuda se refiere? ¿A la deuda a favor del FMI? Porque respecto de la deuda que está en manos privadas, y que tal vez sea la mayoría, difícilmente se podrá convencer a los acreedores para que la condonen.

La deuda es la consecuencia lógica del déficit público. Si perdonas la deuda a un gobierno irresponsable, sólo sirve para que vuelva a endeudarse otra vez. Perdonar la deuda supone premiar a los gobiernos irresponsables que se han endeudado, y son una burla para los responsables que han mantenido sus préstamos en niveles sostenibles, pero que pueden pensar que para la próxima vez mejor se endeudan hasta las cejas. Además la cancelación de la deuda no tiene porque tener ningún beneficio para la mayoría de la población, aunque si lo tenga para las élites.

Como posible excepción tal vez se podría perdonar la deuda del FMI a países que lleven una trayectoria de responsabilidad macroeconómica según los criterios del FMI.

- DEUDA POR DESARROLLO: invertir los recursos liberados por la cancelación de la deuda de los países empobrecidos para alcanzar los Objetivos del Milenio.

La deuda impagable no se paga y por tanto no libera recursos. Respecto a la deuda pagable, si la perdonas está perdonada y ya no tienes ningún poder para determinar donde se invierten estos recursos.

Dado que es dudoso que la cancelación de la deuda beneficie a la población, es mucho mejor dedicar esos recursos a proyectos que incidan directamente en el desarrollo de la población, en lugar de a perdonar la deuda externa.

- CAMBIAR LAS NORMAS DEL COMERCIO internacional que privilegian a los países ricos y a sus negocios e impiden a los gobiernos de los países empobrecidos decidir cómo luchar contra la pobreza y proteger el medio ambiente.

Las normas de la OMC son neutras, no benefician a nadie. Sí es cierto que los países ricos pueden abusar de su posición de poder en las negociaciones, pero lo de que quiten poder de decisión a los gobiernos para cosas como la lucha contra la pobreza y proteger al medio ambiente, me suena a excusa, porque dudo que decidan ese tipo de políticas con comercio justo o sin él.

Dejando de lado consideraciones más o menos bien informadas, lo más dañino para los países pobres son los impedimentos que ponen los países ricos para el libre comercio de determinados productos, como los agrícolas. La Política Agrícola Común de la Unión Europea, o las restricciones para los productos textiles, son los grandes enemigos del desarrollo. También los boicots poco reflexivos contra multinacionales en el tercer mundo pueden ser muy dañinos.

- ELIMINAR LAS SUBVENCIONES que permiten exportar los productos de los países ricos por debajo del precio de coste de producción, dañando el sustento de las comunidades rurales en los países empobrecidos.

Que verdad más gorda. Ojo, que las subvenciones no son solo la PAC. Las grandes infraestructuras para dar agua a los agricultores por debajo de su coste, como trasvases y desaladoras, o las ayudas por la sequía, son también subvenciones para producir por debajo del coste real con las que no cuentan los agricultores de países pobres para poder competir.

- PROTEGER LOS SERVICIOS PÚBLICOS de liberalizaciones y privatizaciones con el fin de asegurar los derechos a la alimentación, y de acceso al agua potable y a medicamentos esenciales.

Los servicios públicos no aseguran nada si las administraciones no tienen o no quieren soltar los recursos adecuados para garantizar esos servicios, lo que suele ser el caso en muchos países pobres. La iniciativa privada, en cambio, puede disponer de capitales y del know-how para hacer las inversiones necesarias siempre que crean que pueden conseguir beneficios, lo cual es más fácil si no se ponen techos artificiales al precio de los servicios. Es mucho más útil y justo para el bien de los ciudadanos regular las concesiones privadas de utilidades para que tengan por ley una cobertura universal y el mismo precio para todos.

- FAVORECER EL ACCESO A LA TECNOLOGÍA por parte de los países menos desarrollados, de acuerdo a sus necesidades, para que puedan disfrutar de sus beneficios.

Otra idea feliz. La tecnología no es algo que se pueda dar, como si fuese un regalo, para que los países pobres se pongan inmediatamente a fabricar chips y productos biotecnológicos. La tecnología es algo inaprensible que no basta con comprarla o recibirla, si no se sabe como sacarle partido. La introducción y el aprovechamiento de la tecnología pasa por la educación a todos los niveles y por la inversión empresarial, extranjera o nacional, lo que entre otras cosas quiere decir un entorno amistoso para la libre empresa, libre de corrupción y de intervencionismo arbitrario.

¡ADHIERETE A LA CAMPAÑA POBREZA CERO!

Francamente, estoy de acuerdo con pocos puntos de este manifiesto y disiento de otros muchos. Entiendo que no todo el mundo puede estar de acuerdo con todos los puntos de una campaña, pero preferiría una que se atuviese a unos objetivos que sean más realistas y incluyese menos indicaciones poco informadas sobre como lograrlos. Es cierto, que los objetivos maximalistas y llenos de buenas intenciones pueden ganar más adeptos, pero también los hacen más vulnerables a la crítica por parte de detractores y al escepticismo por parte de los políticos.

Puesto a buscar unos objetivos concretos con los que identificarme, me quedaría con los Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU. Son concretos, bien pensados y realizables, a lo mejor no en el plazo marcado pero sí tarde o temprano. Tal vez no sean tan sexys, pero creo que son los adecuados para comprometer a los gobiernos en algo factible.

Sin embargo, aunque los puntos concretos sean dudosos, no puedo evitar estar de acuerdo con la base de la campaña: Hay que acabar con la pobreza, podemos hacerlo en todo o en parte, y al menos debemos intentarlo. Como votantes responsables, tenemos que presionar a nuestros políticos para que se adhieran de boquilla y en la práctica a estos objetivos. Esta base compartida me parece más importante que cualquier punto de desacuerdo. Es más, no podemos aspirar a que todo el mundo se ponga de acuerdo, por lo que estoy dispuesto a sumarme a una campaña con la que no estoy de acuerdo al 100%, pero que va en la buena dirección. La concienciación de los ciudadanos y de los políticos, de que esta tarea es muy necesaria, es tan importante o más que la discusión sobre los detalles.

viernes, septiembre 09, 2005

Nacionalismo excluyente

No tengo una opinión definida sobre si el gobierno debería permitir la OPA lanzada por Gas Natural sobre Endesa. Argumentos hay para todos los gustos, y salen defensores hasta de los sitios más insospechados, como Alberto Recarte en Libertad Digital:

“El gobierno se ha opuesto en el pasado a las fusiones ente Unión Fenosa e Hidrocantábrico y a la de Endesa con Iberdrola y, también, a la de Gas Natural con Iberdrola, promovida por Repsol. En todos los casos, el razonamiento fue que una disminución del número de compañías afectaba a la competencia y, en definitiva, a los consumidores. Argumentos poco sólidos en un mercado oligopolista con intervención continua de precios. Y los efectos de la negativa del gobierno no han sido nimios. Hidrocantábrico quedó descabezada, hasta que cayó en manos de EDF; Iberdrola ha seguido constituyendo un objetivo opable para las compañías con suficientes fondos propios y Endesa ha tenido que afrontar en solitario las dificultades de sus grandes inversiones en Iberoamérica; lo mismo que Repsol YPF.

La posibilidad de una inspiración política en la actual OPA de Gas Natural e Iberdrola enturbia enormemente una propuesta que, desde el punto de vista empresarial, e incluso de mercado y competencia, tiene lógica. Hay un problema de tamaño que se ha tardado demasiado en abordar.”

Pero el propio Alberto Recarte patina cuando advierte “del posible deseo de La Caixa de catalanizar la sociedad resultante”. Dejemos que le responda el presidente de La Caixa, Ricard Fornesa:

“Es curioso, cuando una actividad tiene su sede en Barcelona, se dice que se catalaniza; pero cuando la operación se dirige desde Madrid nadie dice que se madrileñiza. Entonces parece que la ubicación es un elemento superfluo. Una empresa puede estar en Sevilla, Zaragoza o Barcelona sin que ello incorpore ninguna significación política. Quiero insistir en la idea de que no se nos discrimine a los catalanes, no vaya a resultar que algunas actuaciones excluyentes vengan de fuera y no de nosotros.

A los que afirman que la Caixa forma parte del sector público catalán, les replica que "no es cierto, es privada, la aplastante mayoría de sus órganos de Gobierno está formada por representantes de entidades privadas, que son las fundadoras, cívicas e impositoras".

El PP está en zafarrancho de combate territorial y ha movilizado a las autonomías donde gobierna y Esperanza Aguirre ya ha encargado al Tribunal de Defensa de la Competencia un informe sobre la operación, a pesar de que la eléctrica carece de clientes en Madrid.

Emilio J. González de LD sabe que existe este nacionalismo anticatalán excluyente cuando sugiere que “la dirección de Endesa podría apelar a ese mismo sentimiento [nacionalista] para parar el desembarco catalán a través de Gas Natural”. Sentimientos nacionalistas que no impiden que desde el PP se vea con buenos ojos una contraopa por parte de una empresa extranjera. Cualquier cosa antes de que se la lleve Gas Natural.

martes, septiembre 06, 2005

Una hoja de ruta vasca

Todo final negociado de la violencia tiene sabor un sabor amargo a derrota de los principios democráticos frente a los que hacen uso de la violencia. Sin embargo, cualquiera que tenga un conflicto sobre las espaldas tiene que enfrentarse a la realidad y hacer una evaluación en todo momento de cuál es la magnitud de la posible concesión, cuánto hay de justo, si es que lo hay, en las razones del otro bando, y cuál es el coste de no acabar con el conflicto. Esto viene a cuento de la comparación con Irlanda del Norte. Ni las reivindicaciones del IRA tienen la misma carga de razones que las de ETA, ni su peligrosidad es comparable.

En el caso de ETA sus posibles justificaciones son muy débiles. Si el derecho de autodeterminación es una causa perfectamente legítima, cometieron un error criminal al continuar con la violencia después de ser aprobada la Constitución de 1978 y el Estatuto vasco de 1979. Su causa tenía una posibilidad de abrirse camino en una sociedad abierta, que si bien no contaba con una vía legal y democrática hacia la independencia, al menos podía ganar fuerza en el Parlamento Vasco y forzar una negociación por la vía pacífica. Sus métodos criminales perdieron toda legitimidad al perder el apoyo de la sociedad vasca.

El coste del conflicto es hoy por hoy pequeño, con una ETA debilitada policialmente, una organización terrorista que parece no querer optar por el atentado masivo, al estilo yihadista, y cada vez más dudas dentro de la izquierda abertzale sobre el camino a seguir. Mientras no cambie la estrategia terrorista, o mejore en operatividad (cosa dudosa), hay que reconocer que el coste del terrorismo etarra es hoy por hoy asumible. Sin embargo el riesgo de que ETA entre en una fase de desesperación y locura y le dé por emular a Al Qaeda con muertes masivas de civiles, no es despreciable.

Ni las razones, ni la fuerza están hoy del lado de ETA. En consecuencia, el nivel de concesión que nuestro Estado debería poner como límite en una negociación con ETA debería ser pequeño, pero no cero. Los riesgos de una ETA enloquecida existen y un fin negociado con concesiones mínimas puede ser aceptable.

¿Hasta dónde podemos minimizar las concesiones? Me parece poco práctico que se pida a ETA que deje la lucha armada para empezar a negociar, porque si ETA deja el chantaje, sabe que no puede esperar ninguna concesión.

El final de ETA está mezclado, queramos o no, con el final del conflicto político entre las dos sensibilidades del País Vasco, la españolista y la vasquista. Me parece importante llegar a un marco de entendimiento para los próximos 25 años por lo menos, y eso sólo puede hacerse mediante un estatuto negociado en el que participen todos los partidos posibles alrededor del “centro” político vasco que representan PNV y PSE. Todos los partidos menos Batasuna y EHAK, que deberían estar excluidos de toda negociación política mientras ETA no abandone la lucha armada. No creo que sea justo, ni práctico ofrecer a ETA la posibilidad de que ejercer su amenaza como fuerza de negociación política.

Esta negociación debería comenzar sin condiciones previas, porque si se impone la actual Constitución Española como límite a cualquier negociación, lo más probable es que no haya negociación. Con mayor motivo, no son aceptables otras condiciones previas como el reconocimiento de la territorialidad y el derecho de autodeterminación con que machaca Otegi, o una interpretación demasiado unilateral del respeto a la voluntad mayoritaria de los vascos y las vascas, con que nos regala Ibarretxe los oídos. Mientras se esté negociando un marco conjunto de convivencia, la voluntad de los españoles y las españolas es tan respetable como la de los primeros y las segundas.

Tampoco me parece correcto que se aplace toda negociación política entre partidos hasta que acabe la violencia terrorista. Los nacionalistas moderados no tienen la culpa de que unos criminales estén ejerciendo la violencia en nombre del nacionalismo, ni tienen por qué aparcar sus objetivos políticos. Menos todavía cuando el fin del conflicto político ayudaría a desactivar la lucha armada.

Volviendo a la negociación con ETA, las concesiones deben ser mínimas, de acuerdo con su inmoralidad y debilidad. Se le debe dar la oportunidad a la izquierda abertzale de participar en la elaboración del nuevo marco político, pero sólo si ETA deja las armas. También se deberían hacer concesiones sobre el futuro penal de los presos de ETA si se quiere llegar a firmar un acuerdo de paz.

No sé por donde respira ETA, ni que está dispuesta a conceder. Posiblemente sea verdad que haya una división entre duros y blandos, y sus cartas no están todavía definidas, aunque las últimas bombas, cuando Zapatero estaba hablando de negociación, me hacen pensar en que son los duros los que mandan.

No creo que se deban hacer más concesiones, pero tampoco me parece realista hacer menos. Si pueden sacar partido de estas concesiones y venderlas como un triunfo, mejor para ellos. Si no les parecen suficiente después de tantos años de lucha, tanto peor para ellos. Las fuerzas de seguridad darán buena cuenta de los terroristas que queden todavía en activo, aunque sin duda costaría todavía bastante tiempo y dolor.

Esta es una segunda versión del texto posteada a las 21:00

lunes, septiembre 05, 2005

Lula

Luiz Inácio Lula da Silva se parece más a Tony Blair que a cualquier político de la izquierda latinoaméricana. Como si fuese un ideólogo de la tercera vía, ha apostado por la estabilidad macroeconómica como fundamento para una mayor justicia social pero, a diferencia de Blair, Lula no ha sabido encontrar recursos adecuados en el presupuesto de Brasil para acometer programas sociales de envergadura.

Bajo la dirección de la mano derecha de Lula, José Dirceu, el Partido de los Trabajadores ha experimentado una deriva al centro desde los años 90. De ser un partido anticapitalista, y contra la democracia burguesa, ha pasado a presentarse a las elecciones del 2002 como un partido social reformador, ilusionando a los votantes, pero sin espantarlos con sueños de colectivismo; gobernando como un partido con los pies en el suelo. Esto ha permitido una buena convivencia entre el gobierno de Lula y la “clase burguesa”. Sus rivales han visto que su gobierno no es un desastre para el país, y probablemente no han sentido ninguna urgencia de echarlo del poder antes de las elecciones por las malas.

La legislatura podía haber acabado de un modo tranquilo, con la clase media feliz por la buena marcha de la economía, y Lula hubiese renovado mandato si no le hubiesen crecido los enanos. La única causa del parón de gobierno de estos tres últimos meses ha sido el escándalazo de financiación ilegal y sobornos políticos en el Partido de los Trabajadores. El PT llegó al poder como el único que conservaba la limpieza y la honradez, pero los hechos han demostrado una vez más que el poder en Brasil es demasiado corruptor. No sé si hay imputados todavía, pero ya ha dimitido José Dirceu y la directiva del PT. Hay implicados también congresistas del PT, partidos aliados y opositores. Un escándalazo. No ha habido una conspiración de los enemigos de Lula, como parece entender Forges, sino un tumor dentro del propio partido de Lula.

Si dejamos los escándalos y nos centramos en los logros del gobierno de Lula, la hoja de servicios económica no está nada mal. La economía creció un 4,9% en el 2004, sin perjudicar a la inflación, ni el pago de la deuda. Con un superávit fiscal batiendo records para este año, no habrá ningún problema para el pago de la deuda externa, y eso dará confianza a los inversores. Esta confianza, que también debería bajar los tipos de interés, es la mejor esperanza para un aumento de la inversión en Brasil.

Una de las fuerzas que auparon a Lula al poder fue el movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST), que agrupa a unas 4 millones de familias. Un movimiento aclamado por Noam Chomsky, como “el más importante y apasionante movimiento popular del mundo”, pero despreciado por sus adversarios como utópico, ilegal y peligroso para la economía brasileña. El caso es que Lula no ha encontrado fondos en sus presupuestos estables y austeros para acometer la reforma agraria y sus resultados han sido decepcionantes para el MST. El gobierno de Lula dice que ha asentado unas 59000 familias al año, pero esta cifras son menores que las del historial de reforma agraria del gobierno anterior (66000 al año).

No he seguido de cerca otros programas sociales del gobierno de Lula, pero mi impresión es que se han quedado enanos ante la magnitud de las verdaderas necesidades y la escasez de recursos con los que ha podido contar Lula para esos programas. Lula ha descubierto que el dinero para sus reformas sociales no llueve del cielo y que es duro de conseguir. Entre el pago de la deuda (que genera confianza en los inversores) y una administración pública llena de michelines y en crecimiento, Lula no ha sabido sacar más partido de un 37% de presión fiscal, que es bastante alto para la sociedad brasileña y que ha producido protestas de la clase media por algunas reformas fiscales.

Lula se ha encontrado con que acabar con la pobreza en Brasil es más difícil de lo que parecía, y no es tarea para una legislatura, sino para una generación o dos. La alternativa es difícil. Con una política de seriedad y estabilidad macroeconómica, la economía prospera, pero los pobres ven pocos beneficios a corto plazo y se quedan atrás mientras que la clase media ve los beneficios más inmediatos. Si hiciese una política pródiga de subvenciones y gasto público que haga llover productos y servicios públicos sobre los pobres, los inversores huirían y la economía se desplomaría. No hay atajos. Hay modos de abrir brecha poco a poco en la pobreza, si se trabaja pensando en el largo plazo y con mucha paciencia, cosa que es difícil de pedir a los votantes de Lula mientras viven en la pobreza. Para las necesidades más inmediatas, el gobierno tiene la oportunidad de aliviar la miseria más abyecta, pero no se puede pensar en que el estado benefactor puede lograr un estado de bienestar en Brasil de la noche al día de un modo sostenible. Tal vez emprendiendo una reforma de la administración pueda encontrar más recursos con los que luchar contra la pobreza de un país inmenso en promesas de futuro pero hoy por hoy enfermo de desigualdad.

domingo, septiembre 04, 2005

Otra institución echada a perder por la política

El Consell Consultiu de Cataluña está quedando a mi modo de ver a la altura del barro con su dictamen sobre la constitucionalidad del proyecto de estatuto de autonomía. A pesar de que supuestamente, “a diferencia de otros órganos consultivos, no puede expresar criterios de oportunidad o de conveniencia, sino que sus dictámenes tienen únicamente un carácter técnico-jurídico” (no me estoy inventando nada, está en su página web), el dictamen que está sacando a la luz La Vanguardia es estrictamente partidista.

En sus conclusiones, dictaminan que el proyecto de estatuto vulnera la Constitución en 19 artículos y plantea dudas en otros 39, según cual sea la interpretación que se les dé. Si se aplicasen criterios exclusivamente técnico-jurídicos, uno esperaría que unas veces fuesen de un partido los que considerasen que tal artículo es inconstitucional y otras veces fuesen de otro partido. O si no al menos que los consejeros nombrados por ERC y CiU encontrasen algún artículo inconstitucional, aun que sea uno pequeñito, al fin y al cabo todos somos humanos, y también los consellers tendrán sus pequeños sesgos políticos por mucho que intenten aplicar criterios científicos. Pues no. Resulta que sólo han apreciado aspectos indudablemente inconstitucionales en el proyecto de Estatut los cuatro consejeros que fueron propuestos para el cargo por los partidos no nacionalistas, PSC, PP e ICV, en contra del criterio de los otros tres juristas propuestos por CiU y ERC. La votación ha sido ajustada, 4 contra 3 en los artículos que han tumbado. Por supuesto que con una votación tan ajustada y con criterios tan descaradamente políticos ni ERC ni CiU van a aplicar el dictamen que no es vinculante.

El caso es que no sólo hay partidismo, sino también desfachatez. Según La Vanguardia, los consejeros propuestos por CiU consideran (no aclara si en el voto particular del dictamen) que el Consell Consultiu no es competente para decidir la constitucionalidad del Estatut porque no se creó para eso. La afirmación es ya de por sí sorprendente cuando se puede leer en su página web que la institución “ha de velar por la observancia y el cumplimiento de la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Cataluña”. Pero es todavía peor la afirmación de los mismos consejeros “convergentes” consideran, según La Vanguardia, que cuando se creó el Consell Consultiu la voluntad política tácita era utilizar un organismo de prestigio para defender el autogobierno a base de aportar ciencia jurídica son sensibilidad catalana y contrarrestar el monopolio interpretativo de la Constitución que desde el Estado solía hacerse en clave centralista. Lo que en palabras llanas quiere decir: Si esos centralistas del Constitucional echan siempre el agua para su molino, nosotros no vamos a ser menos en echarla para el nuestro. Bravo por el carácter únicamente técnico-jurídico.

Así que los mismos consejeros que han dado el visto bueno a todos los artículos nos aclaran que el Consell Consultiu tiene un carácter altamente político, y es un máquina de propaganda. Un think-tank jurídico, más que un consejo de sabios. Y pagado con dinero del contribuyente. Verdaderamente es vergonzoso.

Si los consejeros del lado “español” han dictaminado también con criterios políticos, entonces la estrategia del PSOE es transparente. Primero el PSC aprueba un montón de artículos supuestamente inconstitucionales para quedar bien con sus socios de ERC, y como catalanistas de cara al electorado; después el Congreso hace la criba, con la coartada del dictamen del Consell Consultiu.

Cada vez que los políticos tienen poder sobre el nombramiento de una institución, sea el Consejo General del Poder Judicial, el Fiscal General o el Consell Consultiu, deja de ser una institución técnica y se convierte en un despropósito político polémico y disfuncional. A ver cuando nos damos cuenta de que hemos dado demasiado poder a nuestros representantes parlamentarios, y que ya va siendo hora de que la sociedad civil les arrebate cuotas de poder. El problema es cómo, porque nuestras mismas instituciones democráticas fuerzan que cualquier reforma del sistema pase por sus manos. Creo que estamos jodidos.

viernes, septiembre 02, 2005

Corresponsabilidad fiscal de la buena

El lío de la financiación autonómica va para largo. El tema es profundo y no se va a arreglar haciéndoles la vida más cara a los fumadores.

Es un tema recurrente. Las necesidades de financiación cambian. Por ejemplo, con la sanidad, la tecnología médica evoluciona, la población envejece y en algunas comunidades la población, inmigrante o no, aumenta más deprisa que en otras. Además un gobierno de derechas, no tiene porque tener los mismos criterios de gasto que uno de izquierdas. Limitar los ingresos es limitar la autonomía política de una región. Tarde o temprano habrá desfases entre los ingresos y las necesidades, y tener que quejarse amargamente y negociar la pela a cara de perro entre partidos es un sistema disfuncional, que queréis que os diga.

La responsabilidad de hacer que los servicios públicos funcionen se dispersa cuando los responsables de la gestión no son los mismos que los de la financiación. Egócrata nos contaba las peripecias de la presidenta de la Comunidad de Madrid, que baja los impuestos a la vez que pide más dinero para la sanidad. Aunque parezca incoherente, políticamente tiene sentido político si puede responsabilizar al gobierno central de falta de recursos para la sanidad madrileña. La responsabilidad se dispersa. Aguirre puede bajar los impuestos y luego responsabilizar a Zapatero de la merma de ingresos, y los votantes no saben de quién es la culpa y a quién castigar en las elecciones.

Un principio fundamental para que un sistema democrático funcione es que haya un responsable único al que echarle la culpa si algo no funciona, y no dos para pasarse la pelota de uno a otro. De ese modo, el votante sabe a quién mandar para casa en las siguientes elecciones.

Off-topic, un problema de la Unión Europea es que no se ve un responsable claro a quien reclarmar. La responsabilidad se diluye entre los gobiernos nacionales (responsabilidad diluída a 25), una comisión que no se elige con criterios democráticos, y un parlamento un tanto castrado.

Para que la máquina autonómica funcione sin chirriar, los gobiernos regionales deberían responsabilizarse de los ingresos, y no sólo del modo en que gastan y gestionan. Si Cataluña, o Extremadura, piensan que necesitan más dinero para tener una sanidad de más calidad, que aumenten los impuestos y asuman ante su ciudadanía la responsabilidad de saquearles los bolsillos.

¿Cómo llevar esto a la práctica? La solución no puede estar en cuatro impuestos indirectos, que son calderilla y se ceban con los usuarios de unos determinados productos. La madre del cordero es el impuesto sobre la renta. El único modo coherente que veo de aplicar el principio de responsabilidad fiscal en ambas administraciones es que gobierno central y comunidad autónoma decidan por separado que tipos impositivos quieren que se aplique. Cada uno con independencia del otro. Sería como si hubiese dos impuestos sobre la renta, pero la declaración sería única, para hacerle la vida maś fácil a los contribuyentes. En cada comunidad autónoma habría una agencia tributaria consorciada, en la que las dos administraciones se coordinarían para llevar conjuntamente la recaudación y la inspección.

Por supuesto que parte de lo recaudado por el gobierno central iría a parar a las comunidades autónomas con menor recaudación, en concepto de solidaridad entre comunidades. El principio seguiría siendo que todos los ciudadanos puedan contar con los mismos recursos independientemente de lo rica que su comunidad autónoma, pero con una interpretación flexible para permitir diferencias de presión fiscal.

Por supuesto que esta medida sería un avance hacia un sistema más federal (sea lo que sea lo que signifique semejante concepto difuso). Pero si la propia lógica y eficiencia del funcionamiento de las administraciones nos lleva en esa dirección, ¡bienvenido sea el cambio!

Entre el cinturón de castidad y el Gran Hermano

La tecnología avanza más deprisa de lo que la sociedad es capaz de controlar. A través de una amiga me llega la noticia de un nuevo invento japonés: unas bragas espía. Si piensas que tu churri te está poniendo los cuernos, regálale unas bragas espía, equipadas con un GPS y un emisor que te dará en todo momento tu posición. ¡La podrás controlar desde tu PC! Si llega a entrar en casa de un indeseable y no sabes que está haciendo, un medidor de temperatura y ritmo cardiaco te puede dar la confirmación final de que tus peores paranoias son ciertas: ¡Está echándose el polvazo del siglo!

El nombre del inventazo es forget-me-not panties. Braguitas no-me-olvides. No os perdáis los testimonios “reales”:

Mi esposa y yo nos casamos hace tres años. El invierno pasado empecé a sospechar que me estaba poniendo los cuernos. Tenía el corasón partío de imaginarla con otro hombre. En un acto de desesperación le compré estas braguitas, y joder, me alegro de haberlo hecho. Resultó que estaba acostándose con un compañero de trabajo. Se iba casi todos los días laborales a un hotel cercano a su lugar de trabajo. La espíe con el software pantyMap®, durante algunas semanas, y después se lo restregué por la cara. Las braguitas no-me-olvides me salvaron de un mal matrimonio. Nos estamos divorciando y tengo pruebas para mi abogado de lo mala mujé que era.

He buscado en technorati el invento para dar créditos a los que ya se hayan hecho eco del invento desde Mayo. Sí, la noticia es vieja, no estoy a la última de la blogosfera:

En español “No puedo creer que lo hayan inventado” es un blog sobre inventos muy curioso y recomendable.

En inglés “One dog said to the other”.

En fin, lo que no inventen estos japoneses. ¿Tan celosos son para que este despropósito tenga su nicho de mercado? ¿O seremos los mediterráneos pasionales los más entusiastas compradores?

Actualización 13:50: Como ha explicado Toledano, esto es una broma. He caído con todo el equipo. :(

Echad un vistazo al dominio superior http://www.contagiousmedia.org/ y uno se entera de qué va la anuncio.

Está muy bien hecho y por eso he caído como un Felipón. Moraleja: No os fiéis de lo que encontréis en Internet. Afinad vuestro sentido crítico hasta el límite de la paranoia. No os fiéis de una sola fuente y tratad de hacer comprobaciones. Y aún y todo, estad preparados para caer en el engaño.